sábado, 4 de junio de 2011

El Güije

Para acompañar la lectura de La Balada del Güije, les dejo el siguiente enalce con un video sobre dicho ser sobrenatural de la cultura cubana.

http://youtu.be/BhmucmUUDmE

Programa 2011

Hola Chicos de primer año:
Les recuerdo la importancia de preparar el examen final conociendo el programa. aquí les dejo el mismo para su consulta:


LITERATURA UNIVERSAL.
PROGRAMA.

Año: 2011.
Área: Formación Profesional Disciplinaria: Literatura.
Campo: Formación Orientada.
Curso: Primer año.
Profesor Responsable: Sergio Gustavo Grabosky.
Regimen: Cuatrimestral. Primer cuatrimestre
Cantidad: de horas Seis.

Condiciones para regularizar la materia:
1. Asistencia: 80%.
2. Trabajos prácticos: aprobación de los trabajos prácticos evaluativos en primera instancia:
• Investigación bibliográfica general sobre recursos literarios.
• Lectura y análisis de corpus textual de lírica y narrativa.
• Escritura de antología poética.
• Reseña crítica bibliográfica sobre narrativa.
3. Parcial: Aprobación de Parcial integrador sobre todo el programa (junio de 2011)

Objetivos:

 INTRODUCIR A LOS ESTUDIANTES EN EL DISCURSO LITERARIO A TRAVÉS DEL ABORDAJE DEL CORPUS Y DE TEXTOS TEÓRICO-CRÍTICOS.
 PROBLEMATIZAR EL CONCEPTO DE UNIVERSAL Y DE CANON EN LITERATURA.
 SISTEMATIZAR CONCEPTOS PROPIOS DEL ÁREA LITERARIA.

Contenidos:
UNIDAD I : Problemática de lo universal y de la clasificación genérica.
Problemática del concepto de Literatura Universal: alcances de la clasificación. Problemática del canon occidental.
Concepción alternativa: “Textoteca” de Laura Devetach.
Los géneros literarios tradicionales. La Poética de Aristóteles. Épica, dramática y lírica.
Desarrollo histórico de los géneros literarios.
Criterios para la conceptualización de lo literario. Ficción. Polisemia. Procedimientos lingüísticos, intertextualidad e interdiscursividad.
Bibliografía específica:
Aristóteles – Traducido por Alberto Bernabé- Retórica Madrid: Alianza 1998.
Poética
Cory Bell Literatura a simple vista Madrid: Celeste, 2000.
Rexroth Kenneth Recordando a los clásicos. México: F.C.E., 1995.
Piacenza Paola “Enseñanza de la literatura y procesos de canonización en la escuela media argentina (1966 – 1976)” en “Lulú coquette. Re¬vista de didáctica de la lengua y la literatura”. año 1 N° 1 – Sep¬tiembre de 2.001.Bs.As.: El hacedor.

UNIDAD II: LÍRICA.
Lírica: conceptualización del género lírico. Relación con la música. Estructura del poema. Estrofa. Verso. La poesía tradicional. La métrica, la rima y el ritmo. Los recursos literarios. Las licencias poéticas. Los temas poéticos de la poesía tradicional. El yo lírico. Desarrollo histórico del género. La poesía y sus manifestaciones: el poema visual o caligrama. El poema objetivo. Manifestaciones populares de la poesía: la copla y la baguala.
Aportes del formalismo ruso al abordaje de poema:
Desarrollo histórico de la teoría formalista rusa. Literaturnost. Procedimiento. Extrañamiento. Hacia el estructuralismo checo. La evolución histórica del formalismo y la conceptualización de la estructura.
La noción de estilística, de construcción, de verso y de ritmo, desde el formalismo ruso.
Antología de textos líricos de lectura obligatoria:
Guillén Nicolás Sóngoro cosongo Bs.As., Losada: 2005.
Salinas Pedro La voz a ti debida Bs.As., Losada: 2006
Además: Selección de poemas de Oliverio Girondo, Alfonsina Storni, y otros.


Bibliografía específica:

Eichenbaum B. “La teoría del método formal” (Pp. 31-76) en Todorov Tzvetan (Comp.) Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Bs.As.Siglo XXI 2008.
Shklovski V. “El arte como artificio” (Pp. 77 – 98) en Todorov Tzvetan (Comp.) Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Bs.As. Siglo XXI 2008.
Tinianov V.V. “Sobre la tarea de la estilística” (Pp.111-115) en Todorov Tzvetan (Comp.) Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Bs.As. Siglo XXI 2008.
Brik O. “Ritmo y sintaxis” (Pp. 147 – 156) en Todorov Tzvetan (Comp.) Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Bs.As.Siglo XXI 2008.
Tomashevski B. “Sobre el verso” (Pp.157- 172)
Cano María Fernanda Configuraciones. Un estudio sobre las figuras retóricas. Bs.As. Cántaro, 2000.

UNIDAD III: NARRATIVA. EL CUENTO DE AUTOR.
Planteo histórico del género cuento. Del cuento de tradición oral al cuento de autor. Características estructurales del cuento de autor. Personajes, cronología. Descripciones. El conflicto como parte estructurante.
Cuento realista y cuento maravilloso.
El efecto de lectura.

Bibliografía específica:
Antología de cuentos de Cortázar, Julio, de Edgar Allan Poe y Horacio Quiroga.
Pacheco Carlos (Comp.) Del cuento y sus alrededores. Aproximaciones a una teoría del cuento. Caracas: Monte Ávila, 1997.
Piglia Ricardo Formas Breves. Buenos Aires: Temas, 1999.
Giardinelli Mempo Así se escribe un cuento Bs.As.: Beas, 1992
Lodge David El arte de la ficción Barcelona: Península, 2006.
Anderson Imbert Enrique Teoría y técnica del cuento Barcelona: Ariel, 2007

Metodología de trabajo:
Se generarán instancias de lectura individual del corpus, pero se propiciará a partir de la misma el intercambio de interpretaciones diversas.
Se realizarán prácticos que integren conocimientos teóricos con actividad de lectura crítica.

Criterios de evaluación:
• Capacidad de análisis y efectiva lectura de todas las obras literarias seleccionadas.
• Participación activa en las clases.
• Realización de trabajos prácticos en término y de acuerdo a las normas académicas de presentación.
• Conocimiento de la bibliografía sobre mitología y literatura griega

Bibliografía:

ALTAMIRANO CARLOS Y BEATRIZ SARLO (1980) Conceptos de sociología Literaria Bs.As.:C.E.A.L.
ANDERSON IMBERT ENRIQUE Teoría y técnica del cuento Barcelona: Ariel, 2007
ARISTÓTELES – Traducido por Alberto Bernabé- Retórica Madrid: Alianza 1998.
Poética S/D

AVALLE D`ARCO SILVIO (1974) Formalismo y Estructuralismo La actual crítica Literaria italiana. Cátedra.
BAJTIN, MIJAIL (1982) Estética de la creación verbal. Bs.As.: Siglo XXI. 1995.
BAL, M. (1.985), Teoría de la narrativa Madrid: Cátedra.
BARTHES ROLAND Y OTROS(1998) Análisis estructural del Relato. México: Coyoa¬cán.
BARTHES, R. (1978) El placer del texto México: Siglo XXI.
BENEYTO JOSÉ VIDAL (1971) – comp.- Posibilidades y Límites del Análisis es¬tructural Editora Nacional Cultura y Sociedad.
CANO MARÍA FERNANDA Configuraciones. Un estudio sobre las figuras retóricas. Bs.As. Cántaro, 2000.
EAGLETON TERRY (2001) Una introducción a la teoría literaria México:Fondo de cultura económica
ECO UMBERTO (1990) Semiótica y Filosofía del Lenguaje Barcelona: Lumen.
FOKKEMA, D. Y E IBSCH, E. (1.981) Teorías de la Literatura del Siglo XX, Ma-drid: Cátedra.
GARRIDO GALLARDO – comp.- (1998) Teoría de los géneros literarios.Madrid: Ar-cos.
GIARDINELLI MEMPO Así se escribe un cuento Bs.As.: Beas, 1992
GONZÁLEZ CÉSAR (1990) Función de la teoría en los estudios literarios. Bs.As.: LIMUSA.
GREIMAS, A. (1.983), La Semiótica del Texto Barcelona: Paidós.
LAGMANOVICH DAVID (1992) Estudiar Literatura Ediciones del Gabinete Uni-versidad Nacional de Tucumán.
LODGE DAVID El arte de la ficción Barcelona: Península, 2006.
MUKAROVSKY, JAN (1977) Escritos de Estética y Semiótica del Arte. Barcelona: Gustavo Gili.
PACHECO CARLOS (Comp.) Del cuento y sus alrededores. Aproximaciones a una teoría del cuento. Caracas: Monte Ávila, 1997.
PIGLIA RICARDO Formas Breves. Buenos Aires: Temas, 1999.
REISZ DE RIVAROLA, S. (1.989), Teoría y Análisis del Texto Literario, Bs. As., Hachette.
REXROTH KENNETH Recordando a los clásicos. México: F.C.E., 1995.
SARLO BEATRIZ Y CARLOS ALTAMIRANO (1983) Literatura y sociedad Bs.As.:Hachette.
SELDEN RAMAN (1993) La teoría Literaria Contemporánea Barcelona: Ariel.
TODOROV TZVETAN (Comp.) Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Bs.As.Siglo XXI 2008.
VITAGLIANO, MIGUEL (1997) Lecturas Críticas sobre la narrativa argentina Bs.As.: CONICET.

Publicaciones:
Bombini Gustavo Lulú coquette revista de didáctica de la lengua Año 1 N° 1 setiembre de 2001.
Bombini Gustavo Lulú coquette revista de didáctica de la lengua Año 1 N° 2 noviembre de 2003. Barcelona: Octaedro.

Bombini Gustavo Lulú coquette revista de didáctica de la lengua Año 3 N° 3 noviembre de 2005. Bs.As.: El hacedor,
Bombini Gustavo Lulú coquette revista de didáctica de la lengua N° 4 Setiembre de 2008. Bs.As.: El hacedor, 2008.

Coira María y otros (2001) “Literatura/s Debates, Juegos, Territorios. Pro¬grama de capacitación y actualización docente Polimodal”. Fa¬cultad de Humanidades Universidad de Mar del Plata.
Coira María “Formalismo Ruso: Shklovski y Tinianov“; “Representación en tanto problema” “Estructuralismo y después” Apuntes de Cátedra para el Mó¬dulo Teorías Literarias del Circuito E Universidad de Mar del Plata R.F.F.D.C. – Sede Salta. (2001).
Grabosky Sergio “Proyecto áulico: biblioteca personal, una propuesta de lectura para estudiantes del nivel medio” en Vieira de Oliveira, Ester Abreu y Maria Mirtis Caser, (2001) Universo Hispá¬nico Lengua. Literatura. Cultura. Universidade Federale do Espirito Santo.
Palermo Zulma “La cultura como texto: tradición/ innovación” UNSa. CIUNSa. 1997

sábado, 11 de septiembre de 2010

Jornadas Nacionales Cátedra UNESCO de Lectura y Escritura

El 9 y 10 de setiembre del 2010 un grupo de estudiantes de la Sede Dinámica Limache asistieron a la Universidad Nacional de Río Cuarto, para participar de las Jornadas, en las que especialistas debatieron la problemática de la lectura y escritura en todas las disciplinas. Justamente el título de estas Jornadas fue "Lectura, escritura y aprendizaje disciplinar".
Entre otras muchas propuestas para la formación en las diferentes disciplinas, la Dra. Constanza Padilla, panelista invitada mencionó la importancia que tiene para los estudiantes la participación en eventos científicos, en grupos de investigación y en tareas académicas diversas. Río Cuarto. Fachada de la Iglesia Franciscana. Centro.

La Sede Dinámica en Río Cuarto


Biblioteca de la UNRC.

Pamela Zamora, estudiante de la Sede, leyendo en las Jornadas...
En estas jornadas el profesor Sergio Grabosky junto con la estudiante Pamela Zamora de la carrera de Profesorado en Lengua, presentaron la ponencia: "Entre representaciones y realidades: las prácticas lectoras y escritoras de adolescentes" escrita además con la colaboración de la Prof Carolina Maza. Esta es una primera experiencia de integración de un estudiante del IFD Sede Dinámica en un proyecto de investigación (Trabajo 1947 CIUNSA - Director: Sergio Grabosky) Prueba piloto que busca su generalización en las prácticas docentes de nuestra institución.





Lectura de ponencia .
Por otra parte, los estudiantes que viajaron se organizaron por cuenta propia, asumiendo el desafío planteado por el profesor Sergio cuando los invitó. No contaron con auspicio oficial de la institución y sin embargo pudieron realizar una experiencia formativa y social muy importante.


La ciudad de Río Cuarto, en Córdoba fue así el destino para los estudiantes de la Sede que con mucho esfuerzo y esmero lograron gestionar el viaje.





El grupo en la UNRC
















jueves, 22 de julio de 2010

Cine Comercial sobre la Épica griega




Reseña Crítica de la Película “FURIA DE TITANES” LA NUEVA VERSIÓN(2010)
Autoras:López, Josefa Mafalda
Tabarcache, Silvia

Como indica el título de nuestra reseña, es una reedición de la versión del año 1.981, que fue dirigida por Desmond Davis, con igual denominación: Furia de Titanes, lo que nos indica estar ante un argumento creado en torno a un mito griego, en este caso el de Perseo, semidiós, hijo del Dios Zeus y de Dánae (hija del rey de Argos); a quien el oráculo le había predicho que si tenía un hijo, terminaría matando a su abuelo Acrisio. Por esta razón el rey ordenó que su hija permaneciera encerrada en una habitación subterránea, pero Zeus se enamoró de ella, entró en la habitación y la dejó embarazada. Cuando el niño nació, lo llamó Perseo, pero el rey dio orden de que ambos fueran encerrados en un cofre de madera y arrojados al mar, (pero bajo la protección de Zeus), hasta que fueron recogidos por Dictis, un pescador hermano del soberano de la isla, Polidectes. Allí radica el núcleo del argumento, que procuraremos desarrollar.

Aspecto literario: El guión se escribió en base al mito mencionado, aunque no resulta fácil de descubrir si no se tiene cierto conocimiento acerca de los mitos griegos, podríamos decir que se debe realizar un esforzado seguimiento de los hechos, para construir la esencia de la historia, por la intensidad de las imágenes que en ciertos pasajes de la película atraen toda la atención y desconcentran de la trama en sí misma.
Los diálogos son muy escuetos, no se produce una conversación prolongada entre los protagonistas. Es una banda sonora muy técnica. Las voces se escuchan claramente, en inglés, muy bien marcadas, subtitulada en español. La música, acompaña adecuadamente cada momento, y realmente causan muy buena impresión los efectos especiales que mantienen alerta todo el tiempo.

Aspecto Técnico: Creemos que el nuevo cine, el de última generación, como es el caso referido, posee un nivel tecnológico que asombra. Se observan, primeros planos, (donde se observa la cabeza completa), primerísimos primeros planos (sólo el rostro) y planos generales, cortos y largos, como así también la posición de las cámaras que se ubican en diferentes lugares. Impactan los acercamientos del zoom, pero, como ya lo mencionamos, observamos que es todo digitalizado, artificial, tanto los paisajes muy bien logrados, las bestias, y algunos otros seres mitológicos, son logrados por las computadoras. Posiblemente las tomas del mar y algunas montañas, sean reales.
Productora: Warnes Brothers Picture (2.010)
Director: Louis Leterrier
Guión: Lourenee Kasdan y Travis Beachan
Reparto: Sam Wortningtom(Perseo), Li Am Neeson (Zeus), Ralph Fennes(Hades), Danny Huston(Poseidón), Gemma Arter Ton(Ios), Jackson Fleming, Alexa Dávalos(Andrómeda), Ixabela Miko(Athena), Nicholas Hoult(Eusebio), Peter Posthethwaite(Spyros)
Género: Acción, Ciencia Ficción, Épica, Romántica.
Clasificación de los personajes:
Dioses: Zeus, Hades, Atenea, Poseidón; Afrodita.
Bestias: Kraken, las Arpías, Medusa, Los Alacranes
Hombres: Casius, Andrómeda, Draco, Acrisio, Dictis, Casiopea.
Semidiós: Perseo
Acompañante y guía de Perseo: Io

En primer lugar, se debe destacar que el argumento es una adaptación del mito de Perseo, pues no se cumple al pie de la letra su relato. En la película, Zeus baja del Olimpo bajo la forma de un águila para tomar a la “esposa”, no a la hija de Acrisio, disfrazado del rey. Al ser rescatado por Dictis, el pescador que lo adopta como hijo y lo bautiza con el nombre de Perseo. Es un semidiós, por lo que siempre estuvo protegido por su padre, Zeus, y acompañado por Io, una hermosa joven sacerdotisa del templo de la diosa Hera, en la ciudad de Argos. El nacimiento del joven trae aparejadas diferentes situaciones, entre los dioses, entre dioses y hombres y entre hombres específicamente. Se destaca el amor, el perdón, el respeto que debe primar sobre todo. Vemos por un lado, la ruptura de relaciones entre los hombres y los dioses, y la lucha de ambos, con un sentimiento de venganza y de liberación. La reaparición del Hades invocado por su hermano para castigar a quienes intentan revelarse de su poder, la doble carga de sentimientos que se acumula en Perseo quien lleva en su interior el estigma de una maldición que debe vencer, el resentimiento por su destierro, su rechazo a su condición de “hijo de dios”, y ahora forzado a salvar la vida de los habitantes de Argos y de su princesa Andrómeda.

En general, podemos comentar que nos impactaron sobremanera los efectos fantásticos que vimos y el sonido, que unido a la música asombra realmente. Las imágenes increíbles que se observan en las diferentes situaciones fantásticas, como la escena de los alacranes y la lucha contra ellos, la morada de las Greas, hermanas de las gorgonas, ancianas monstruosas como cíclopes, que compartían un solo ojo y un solo diente a quien Perseo les quitó el ojo para que le dijeran cómo encontrar a las gorgonas, donde reinaba Medusa, a quien debía cortarle la cabeza para liberar a su madre.(Abramowicz, Nuri Mitología griega-2007). Desde el viaje en una barcaza misteriosa, hasta la imagen sorprendente de la Medusa, es impresionante, como así también cada aparición del Hades y el Kraken, te impacta.

La recomendaríamos a adolescentes y adultos, de todas las edades, pero, amantes del cine ficción y de acción. Tiene un final romántico, pues se queda con quien había estado a su lado en todo momento, esto lo facilita su Padre Zeus, con quien al final se reconcilia y acepta su condición de semidiós.




RESEÑA DE FURIA DE TITANES (PELíCULA)
Néstor Martín Arenas
“Furia de Titanes” (2.010, dir. Louis Leterrier), es una reedición de “Furia de Titanes” del año 1.981, dirigida por Desmond Davis. Esta película se crea en base del Mito Griego de Perseo. El código utilizado es oral – escrito (subtitulado), ya que durante el inicio del film se hace una referencia a la primera etapa de los Titanes, y como sus hijos guiados por Zeus los vencen (segunda etapa de los Titanes). Zeus convence a su hermano Hades de crear una Bestia que pueda vencer a sus padres y Hades crea de su propio ser al Kraken. Zeus se convierte en el Rey de los Cielos, Poseidón el de los mares y Hades, traicionado por Zeus, gobierna el inframundo entre la oscuridad y la miseria. También se relata en cómo el hombre pasa de ser mediante su fe, el sustento de los dioses, a desobedecer y a cuestionar a los mismos por su incierto destino. El amor del dios, era el alimento de los hombres, y el amor del hombre, era lo mantenía el vigor del dios, pero ante este descontento se pone en riesgo la supremacía de los seres divinos y Zeus, inducido por Hades, solicita la actuación del mismo monstruo que le dio el poder total, como castigo a los mortales por su desobediencia y Hades, libera a su hijo, al Kraken.

“El Amor” es la herramienta que sostiene al Ser en esta historia fílmica, el amor como sinónimo de responsabilidad, respeto, perdón, devoción, compasión, agradecimiento, comprensión, unión y sobre todas las cosas, reconocer que uno se debe al otro. Éste es el amor que reclaman tanto Zeus, como los hombres, y éste será la escusa o el camino de convencimiento, que usará Hades para lograr su reaparición, en la vida de los hombres y en el de los dioses, haciéndole recordar a su hermano Zeus que los hombres deben tener por él. Porque los hombres son inferiores a un dios y no deben tener derecho de reclamo, mucho menos de sublevación. Zeus opta por la actuación de Hades, por el hecho de que los hombres deben recordar el orden de las cosas. El dios crea a los hombres, por consiguiente le deben todo.

En el film aparece un predicador o profetizador que advierte entre la multitud que si los hombres siguen luchando contra la voluntad de los dioses serán castigados. La esposa del rey Casius de Casiopea anuncia que “nosotros somos los dioses ahora” y hace referencia a que su hija Andrómeda, es más bella que afrodita, denotando que los dioses son inferiores a los hombres o bien que los hombres han superado a los dioses.

La película no responde a lo planteado en el mito de Perseo, pues la mujer embarazada por Zeus debería ser la hija de Acrisius y no la esposa, y Zeus debería haber fecundado a, en lluvia de oro, a Danae, quien daría un nieto que le sucediera en el trono y mataría a su abuelo Acrisius o Acricio . En el film Zeus quiere dar un escarmiento a quien había desafiado al Olimpo, Acrisius y baja como un águila, se disfraza del rey y fecunda a la esposa de Acrisius quien, ordena la ejecución de su esposa de su hijo no nacido. La esposa y su hijo son puestos en un sarcófago de madera y arrojados al mar, la madre muere y el niño, semidios, sobrevive y es rescatado por Dictis, un pescador que lo adopta como hijo y lo bautiza con el nombre de Perseo, el hombre que nació para enfrentar a los dioses y matar al kraken. Pero Perseo, después de matar al Kraken y de vencer a Hades, no se casa con Andrómeda y no se acepta ser rey en la película, cosa que no sucede en el mito, tampoco tiene los zapatos alados que le entregan las brujas, sino que cabalga el caballo negro de Zeus. En síntesis, el film no respeta el orden mitológico.

El uso de la imagen y de las figuras monstruosas en la película, nos lleva a recordar escenas de enfrentamientos fantásticos, como las escena de los alacranes, y nos hace perder por instantes el hilo de la narración, el personaje femenino “Io” (que está entre los hombre y los dioses) que acompaña a Perseo, es quien aconseja y protege al héroe, es una situación que también se encuentra por ejemplo en la obra de Homero . La función de los dioses que cuidan y protegen al héroe, que en este caso el rol de “Io” es proteger al héroe de las decisiones de los dioses.

Un detonante que nos permite obviar el tiempo del discurso es la destrucción de la estatua de Zeus, cuya desgracia nos lleva a obtener sensaciones de asombro y de ruptura de relaciones entre lo superior y el mundo de los hombres, la ruptura de esa enorme imagen, nos lleva a pensar en el quiebre del impacto social, y la aparición de Hades que hace para castigar tal osadía, incluyendo la familia de Perseo, implica que no hay distinción de causa y se estima que todos sienten lo mismo, es decir, la lucha contra los seres supremos.
Los personajes
Dioses: Zeus, Hades, Atenea, Poseidón, Afrodita
Bestias: Kraken, las Arpías, Medusa, Los Alacranes.
Hombres: Casius, Andrómeda, Draco, Acrisio, Dictis, Casiopea,
Semidios: Perseo.
Acompañante y guía de Perseo: Io.

Si bien la película trata del mito de Perseo, no cumple con lo establecido en el mito. La historia, además de tratar la venganza sobre la muerte de su familia, es la misma que lo llevará a ser el salvador de los habitantes de Argos. Los efectos especiales tienen un muy buen protagonismo en la película. Aunque las escenas dan saltos abismales, puede sostenerse la narración establecida. Los seres fantásticos tienen poca aparición pero sobresalen. La aparición de lo inesperado, como la muerte del Kraken y la desaparición de Hades, no son tan relevantes y quedan como anécdota. El final de la película muestra la renovación de las relaciones humanas con los dioses en la figura de Perseo y Zeus, como el padre de los hombres y el hijo de dios. A mi parecer, la película no pasa más allá de un buen uso de la tecnología y los efectos especiales.






Sobre “FURIA DE TITANES”
Barconty Hebe
Berrondo Gabriela
Correa Liliana
Datos de la película
Productora: Warner Bros Pictures
Director: Leterrier Louis
Guion: Lawrenche Kasdan & Travis Beacham
Reparto: Sam Woethington (Perseo)
Liam Neeson (Zeus)
Ralp Fennes (Hades)
Danny Huston (Poseidon)
Gemma Arterton (Io)
Mads Huston ( )
Jackson Fleming ( )
Ale Xa Davalos (Andromeda)
Izabella Miko (Athena)
Nicholas Hoult (Eusebio)
Pete Posteletha Waite (Spyros)
Género: Acción-Ficción-Épico-Romántico
Idioma: Ingles-Subtitulada Español
Reseña critica de la película
Diálogos: los innumerables diálogos que presenta la película como por ejemplo el padre adoptivo con Perseo, Hades con el rey o este con la ninfa Io, reflejan la característica del filme donde cada intervención va mostrando las cualidades de sus personajes. De esta manera la historia se desarrolla en momentos de acción acompañados cada uno con la aparición de los actores representando las deidades de la antigua Grecia.
Historia: el personaje principal es Perseo, mitad dios y mitad hombre, pero criado como hombre. No conoce su verdadero origen, es sorprendido por la presencia de Hades, dios del infierno, que amenaza a su familia y se alimenta del miedo de los hombres.
Sin nada que perder, Perseo se embarca en la misión de derrotar a Hades quien enfrenta al dios principal Zeus, para hacer de la tierra un caos. Perseo comienza un peligroso viaje a lo mas profundo de la tierra, al frente de un grupo de guerreros entre de los que se destaca Draco, quien lo anima a aprovechar sus poderes divinos. Luchan contra Arcisio, los escorpiones gigantes y la Medusa. Logrando finalmente descubrir que es necesario utilizar su poder de dios para vencer el desafío al Kraken, un monstruo marino. Junto con Hades no quieren regresar al inframundo.
Utilizando a Pegaso, un caballo alado y la cabeza de la Medusa logra destruir estas fuerzas malignas y se forja así su destino viviendo entre los hombres
Climax: las apariciones de Hades dominador del inframundo infunde constante temor, la aparición de figuras como escorpiones gigantes, brujas de aspecto terrorífico o la belleza de la Medusa escondiendo su verdadera maldad nos muestran constantemente la lucha interna entre la dominación del mundo divino y el mundo de los hombre.
Descripciones: hay paisajes naturales exóticos en Tenerife, Gales y Etiopia. Se rodó en un parque nacional de Tenerife, en una mina de pazarra en Gales.
Intensidad: la película cobre fuerza casi al final a partir del camino para llegar a cortarle la cabeza de Medusa y lograr deshaces la sentencia de Hades.
Técnico
1º Plano: se enfoca la cabeza de la persona por ej: Perseo bebé. Hay un acercamiento a la cabeza, al rostro.
Plano Americano: desde las rodillas: por ejemplo: los escorpiones gigantes digitalizados, fue un prototipo mecánico.
Plano general corto: se ve la figura humana y se la distingue en un paisaje. Perseo y el grupo de acompañantes en las montañas.
Plano general largo: se ve la silueta pero no se distingue en el paisajes: por ejemplo: los fantasmas en las montañas del desierto cuando aparecen.
Planos panorámicos: hay muchos paisajes naturales y artificiales; por ejemplo: la ciudad de Argos rodada en Tenerife, Islas Canarias.
Tomas: Picado: desde el techo hasta el piso por ejemplo: cuando montan a los escorpiones.
Contrapicado: desde el piso hacia el techo por ejemplo: los pobres y la plebe para mirar al rey, lo hacían desde abajo para dar la sensación superioridad-inferioridad.
Normal: por ejemplo: Perseo mata a uno de los escorpiones.
Movimientos: las cámaras se mueven en:
Paneo: cuando se ve los escorpiones en el desierto que son montados por los viajeros.
Zoom: que sirve para agrandar las imágenes. Por ejemplo: con los escorpiones mecánicos.
Banda sonora:
MÚSICA:
SONIDOS: ruido del viento, temblor cuando aparece Hades, los escorpiones, el Kraken, etc.
PLANOS SONOROS: se utilizó maquinas de viento, agua y vapor para las entradas de Hades y del Kraken. En todo momento se utiliza planos, escenas de gran nitidez.
Set: lugares construidos a propósito para esa película.
Montado: Monte Olimpo.
Locaciones:
LUGARES: se utilizó un parque nacional de Tenerife donde las nubes eran bajas. Y GAlaes para la entra de Hades la lucha de Perseo y Calibos, etc.
PAISAJES: Tenerife, Gales y Etiopía.
Efectos especiales: el águila que era Zeus, los escorpiones, los Pegasos, la Medusa con sus cabellos de serpiente, con un arco y el cuerpo de una serpiente gigante, el Kraken era una mole de maldad que se acerca a la ciudad de Argos, etc. La salida del mar del monstruo marino, el Kraken.
Percepción como espectador-crítico:
La realización cinematográfica muestra un gran profesionalismo para los efectos visuales y las tomas panorámicas.
En cuanto al contenido de la película y su relación con la mitología griega observamos que no corresponden fehacientemente con los conocimientos que tenemos en nuestros días.
Si bien es recomendable al publico para una aproximación a lo que fue el antiguo mundo griego, puede ocasionar decepciones a aquellas personas que conocen y comprenden el valor de tal cultura. Por lo que se necesita un criterio amplio y de profunda apreciación a otros aspectos con los cuales innova el cine mostrando una versión casi realista para el espectador, dejando en ellos la intriga de lo que verdaderamente fue una civilización dispuesta a mostrarnos aun en nuestros días el origen de los hombres y su relación con el mundo divino.


Barconty Hebe
Berrondo Gabriela
Correa Liliana





PPROGRAMA PARA LA CÁTEDRA LITERATURA UNIVERSAL

Año: 2010.
Área: Formación Profesional Disciplinaria: Literatura.
Campo: Formación Orientada.
Curso: Primer año.
Profesor Responsable: Sergio Gustavo Grabosky.
Regimen: Cuatrimestral. Primer cuatrimestre
Cantidad: de horas Seis.

Condiciones para regularizar la materia:
1. Asistencia: 80%.
2. Trabajos prácticos: aprobación de los trabajos prácticos evaluativos en primera instancia:
• Investigación bibliográfica general sobre mitología y cultura griega.
• Lectura y análisis de corpus textual
• Profundización del análisis sobre el teatro griego: comedia y tragedia.
• Teatro leído.
• Escritura de reseñas sobre las películas vistas.

3. Parcial: Aprobación de Parcial integrador sobre La Odisea (Mayo de 2010)
4. Segundo Parcial: Aprobación del trabajo monográfico (parcial domiciliario, durante junio).

Objetivos:

 INTRODUCIR A LOS ESTUDIANTES EN EL DISCURSO LITERARIO A TRAVÉS DEL ABORDAJE DEL CORPUS.
 PROBLEMATIZAR EL CONCEPTO DE UNIVERSAL Y DE CANON EN LITERATURA.
 SISTEMATIZAR CONCEPTOS PROPIOS DEL ÁREA LITERARIA.

Contenidos:
UNIDAD I : ÉPICA CLÁSICA
La literatura griega en su contexto. Periodización.
La importancia de los griegos para la definición de patrones literarios en la cultura occidental.
Los géneros literarios tradicionales.
Mitología: Homero y el panteón oficial. Lectura de los poemas homéricos como épicos. Función social de la producción homérica en su contexto de producción.
Prácticos previstos:
Lectura indicial, con fichaje bibliográfico.
Escritura de un trabajo monográfico.
Espectación de películas sobre la cultura Griega sobre las que deberán producir reseñas:
“Orfeo Negro” o “Orfeo du carnaval” de Camus
“Furia de Titanes”

UNIDAD II: DRAMÁTICA GRIEGA.
La tragedia clásica: características e historia del género y relaciones con el contexto sociocultural.
Lectura de la trilogía de Esquilo, Sófocles y Eurípides.
La comedia: características e historia del género y relaciones con el contexto sociocultural. Lectura de la obra de Aristófanes.
Función social del teatro griego en el contexto de producción.
Relación Mitología/ Literatura.
Práctico previsto: teatro leído.

Metodología de trabajo:
Se generarán instancias de lectura individual del corpus, pero se propiciará a partir de la misma el intercambio de interpretaciones diversas.
Se realizarán prácticos que integren conocimientos que están viendo en simultáneo en Problemáticas Básicas de la Literatura.
Para leer la Odisea, se trabajará la lectura indicial, reconociendo fragmentos del relato vinculados a isotopías. (Fichaje bibliográfico).
Para dramática, se realizará teatro leído.

Criterios de evaluación:
• Capacidad de análisis y efectiva lectura de todas las obras literarias seleccionadas.
• Participación activa en las clases.
• Realización de trabajos prácticos en término y de acuerdo a las normas académicas de presentación.
• Conocimiento de la bibliografía sobre mitología y literatura griega

Bibliografía:
Del profesor:

ALTAMIRANO CARLOS Y BEATRIZ SARLO (1980) Conceptos de sociología Literaria Bs.As.:C.E.A.L.
ARISTÓTELES – Traducido por Alberto Bernabé- Retórica Madrid: Alianza 1998.
Poética
AVALLE D`ARCO SILVIO (1974) Formalismo y Estructuralismo La actual crítica Literaria italiana. Cátedra.
BAJTIN, MIJAIL (1982) Estética de la creación verbal. Bs.As.: Siglo XXI. 1995.
BAL, M. (1.985), Teoría de la narrativa Madrid: Cátedra.
BARTHES ROLAND Y OTROS(1998) Análisis estructural del Relato. México: Coyoa¬cán.
BARTHES, R. (1978) El placer del texto México: Siglo XXI.
(1.994) El susurro del lenguaje: más allá de la palabra y la escri tura, Barce¬lona, Paidós.
BENEYTO JOSÉ VIDAL (1971) – comp.- Posibilidades y Límites del Análisis es¬tructural Editora Nacional Cultura y Sociedad.
BOWRA C.M. Historia de la Literatura griega . México: Fondo de Cultura económica, 1981.
CARDONA FRANCESC L. Mitología griega Barcelona: Edicomunicación 1996
DOMECQ ERNESTO Sintaxis griega y Manual de literatura griega I (Con antología). Salta: Edición mimeografiada. 1988
DORRA RAÚL (1989) Hablar de Literatura México: F.C.E.
EAGLETON TERRY (2001) Una introducción a la teoría literaria México:Fondo de cultura económica
ECO UMBERTO (1990) Semiótica y Filosofía del Lenguaje Barcelona: Lumen.
FOKKEMA, D. Y E IBSCH, E. (1.981) Teorías de la Literatura del Siglo XX, Ma-drid: Cátedra.
FOUCAULT MICHEL (1970) -Traducido por Hugo Savino- “Conferencia: ¿Qué es un autor?” en el Boletín de la Sociedad Francesa de Filosofía LXIV.
GARRIDO GALLARDO – comp.- (1998) Teoría de los géneros literarios.Madrid: Ar-cos.
GONZÁLEZ CÉSAR (1990) Función de la teoría en los estudios literarios. Bs.As.: LIMUSA.
GRAVES ROBERT (2007) Los mitos griegos 2. Los viajes de Odiseo. 2° Edic. Barcelona, Alianza.
GREIMAS, A. (1.983), La Semiótica del Texto Barcelona: Paidós.
HESIODO Los trabajos y los días (diversas versiones)
HESÍODO Teogonía diversas versiones.
HOMERO La Ilíada Madrid: Club Internacional del Libro, 1998.
La Odisea Madrid: Club Internacional del Libro, 1999.
JAEGER, WERNER Paideia México: F.C.E. 2001
JAKOBSON, R. (1.988) Lingüística y Poética Madrid: Cátedra.
LAGMANOVICH DAVID (1992) Estudiar Literatura Ediciones del Gabinete Uni-versidad Nacional de Tucumán.
NAVARRO CORDÓN J.M. (1991) “La filosofía desde sus orígenes al final de la Edad Media” (P. 14-19) en Historia de la Filosofía. Madrid: Anaya.

MONNERYON FREDERIC, JOEL THOMAS “Capítulo 1 La invención de la mitología y su entrada en la Literatura”, en Mitos y Literatura S/D.
MUKAROVSKY, JAN (1977) Escritos de Estética y Semiótica del Arte. Barcelona: Gustavo Gili.
ONG. WALTER( 1987) Oralidad y escritura Tecnologías de la palabra. México: F.C.E.
PETRIE A. Introducción al estudio de Grecia México: Fondo de Cultura Econó¬mica. 1995
Poética Madrid: Alianza 1998.
REISZ DE RIVAROLA, S. (1.989), Teoría y Análisis del Texto Literario, Bs. As., Hachette.
REXROTH KENNETH Recordando a los clásicos. México: F.C.E., 1995.
RODRIGUEZ ADRADOS JESÚS V. Mitos; ¿verdad o realidad? s/d
RUIZ DE LOS LLANOS NATALIA Latín III. Cartilla teórico- práctica. Salta: La Gráfika 2.001
SARLO BEATRIZ Y CARLOS ALTAMIRANO (1983) Literatura y sociedad Bs.As.:Hachette.
SELDEN RAMAN (1993) La teoría Literaria Contemporánea Barcelona: Ariel.
SÓFOCLES Antígona. Bs.As.: Albatros. 1982
VERNANT, JEAN-PIERRE Érase una vez. El universo, los dioses, los hombres. Un relato de los mitos griegos México: F.C.E. 2000
VIRASORO MÓNICA Los griegos en escena U.B.A.: EUDEBA. 2.000
VITAGLIANO, MIGUEL (1997) Lecturas Críticas sobre la narrativa argentina Bs.As.: CONICET.
VOLEK, E. (1.985), Metaestructuralismo: poética moderna, semiótica narrativa y filosofía de las ciencias sociales, Madrid: Fundamentos.
WEINRICH, H. Estructura y función de los tiempos en el lenguaje Madrid, Gre¬dos. 1.976
WELLEK RENÉ Y WARREN AUSTIN (1953) Teoría literaria. Madrid: Gredos, 1979.

Publicaciones:
Bombini Gustavo Lulú coquette revista de didáctica de la lengua Año 1 N° 1 Setiembre de 2001.
Coira María y otros (2001) “Literatura/s Debates, Juegos, Territorios. Pro¬grama de capacitación y actualización docente Polimodal”. Fa¬cultad de Humanidades Universidad de Mar del Plata.
Coira María “Formalismo Ruso: Shklovski y Tinianov“; “Representación en tanto problema” “Estructuralismo y después” Apuntes de Cátedra para el Mó¬dulo Teorías Literarias del Circuito E Universidad de Mar del Plata R.F.F.D.C. – Sede Salta. (2001).
Grabosky Sergio “Proyecto áulico: biblioteca personal, una propuesta de lectura para estudiantes del nivel medio” en Vieira de Oliveira, Ester Abreu y Maria Mirtis Caser, (2001) Universo Hispá¬nico Lengua. Literatura. Cultura. Universidade Federale do Espirito Santo.
Palermo Zulma “La cultura como texto: tradición/ innovación” UNSa. CIUNSa. 1997
Piacenza Paola “Enseñanza de la literatura y procesos de canonización en la escuela media argentina (1966 – 1976)” en “Lulú coquette. Re¬vista de didáctica de la lengua y la literatura”. año 1 N° 1 – Sep¬tiembre de 2.001.Bs.As.: El hacedor.

Bibliografía para los alumnos:

Versiones de la obra de Hesiodo, Homero, Sófocles, Esquilo y Aristóteles
Jaeger, Werner Paideia México: F.C.E. 2001
Grabosky Sergio y otros Antología Mitologías del IEM unas 2004.
Homero La Odisea. Cualquier edición completa.
Selección de Tragedias y comedias griegas:
Aristófanes [Rodríguez Adrados (editor)] “Introducción” (Pág 9 y 10) y “Las tesmoforias” (pág. 155-213) en Los Arcanienses. Los caballeros. Las tesmoforias. La asamblea de mujeres Madrid: Cátedra, 1996.
Aristófanes [Rodríguez Adrados y Juan Rodriguez Somolinos (editores)] “Introducción” (Pág. 9 y 10) y “Las nubes” (pág. 19- 114) en Las nubes. Las ranas. Pluto Madrid: Cátedra, 1996.
Cardona Francesc L. “Estudio preliminar” (Pág. 5 -14) y “Edipo Rey” (Pág.14-65) en Sófocles [Carrió Payró Felipe, traductor] Edipo Rey y Edipo en Colono Barcelona: Edicomunicación, 1995.
Esquilo [Pedro Henríquez Ureña, Edición] Tragedias Bs. As. Losada, 1984

domingo, 3 de mayo de 2009

Acompañamiento a la lectura del segundo libro de Dostoievsky

LIBRO SEGUNDO:
UNA REUNIÓN INOPORTUNA

CAPÍTULO PRIMERO:
Me parece importante ver la cuestión social de los visitantes al monasterio. Todos ellos pertenecen a una clase social definida como “terratenientes”. Al mismo tiempo aparece con claridad la separación de clases entre las mujeres del pueblo y las mujeres de la aristocracia… Pero lo que es una “joyita” es el lugar que ocupa la mujer en la iglesia ortodoxa rusa, según esta ficción. Para rastrear este aspecto habrá que tener en cuenta a los personajes femeninos… el lugar físico en el que pueden o no estar…

CAPÍTULO SEGUNDO:
La pregunta clave del lector activo, en este capítulo, buscará entender porqué Fiodor Pávlovich hace payasadas y se presenta así mismo como tal.
Las citas bíblicas, la referencia a la vida de los santos, cobra un valor especial en boca de tal sujeto, su discurso se vuelve ácido, burlón… reconstruyan el discurso del bufón.

CAPÍTULO TERCERO:
Las citas bíblicas, el salmodiar, historias orales (por ejemplo, la de los niños pequeños que mueren), la confesión y la bendición… nuevamente el capítulo actual nos propone innumerables discursos, en este caso, religiosos.

CAPÍTULO CUARTO:
La discusión teológica de la señora incrédula, por un lado, y por otro, Lise. Además, se introduce una carta que será importante para la historia, la de Katerina Ivánovna. Lector: ¡estate atento!
CAPÍTULO QUINTO:
Un artículo argumentativo de Iván Fiodorovich, del cual, el padre Iosif, el bibliotecario comienza a realizar un informe de lectura “oral”, que es completado por el mismo Iván, permitirán escuchar distintas voces acerca de las iglesias cristianas en el mundo, en esa época.
Hay también una discusión – atentos que se trata de otro género discursivo- sobre el castigo para los presos, que parece tan actual ¿ No pensaron en la justicia Argentina y la problemática actual del delito?
El capítulo termina con una anéctoda de Miusov que nos remite a Francia – nuevamente Francia- y a la revolución socialista y la represión socialista… ¿Cómo interpretan al idea de que el socialismo cristiano es el más peligroso para los represores?

CAPÍTULO SEXTO:
Nuevo personaje que introduce el conflicto entre padres y hermanos.
Además, referencias intertextuales a otros textos literarios.
Presten atención, por otro lado a las referencias a las mujeres; en esos fragmentos aparece el rol social de la mujer…
Como marca de época aparece la costumbre social del duelo…

CAPITULO SEPTIMO:
Un recurso narrativo nuevo: la anticipación, el uso del futuro perfecto; es un personaje, Rakitin, quién realizará la presentación de los sucesos futuros.
Nuevamente se menciona un texto literario (intertextualidad)
Hay también una cuestión de clases sociales y de género…. Atentos, a ver si lo descubren.

CAPÍTULO OCTAVO:
El discurso del bufón reaparece, pero ahora con toda una fuerza, una postura política y de crítica social frente a lo que representa el discurso de la iglesia y los monasterios… Sería conveniente reconstruir ese discurso bufonesco.
Hay una serie de “nota bene” o aclaraciones del narrador… importante pensar quién será ese narrador que se manifiesta en segunda persona del plural.
Las frases en francés son simples: ”plus de noblesse que de sincerité”; “plus de sincerité que de noblesse”. Traducida casi literalmente significan: “Más de nobleza que se sinceridad” y su contraria. El hecho de que estén en francés marca la idea de que el francés representa a un sector social ruso, con una ideología particular, con un vinculación fuerte con lo occidental.

lunes, 27 de abril de 2009

Programa de la materia

PROGRAMA:
INSTITUCIÓN: SEDE DINÁMICA N° 6037/01 B° LIMACHE.
CARRERA: Profesorado para el Tercer Ciclo de la E.G.B. y la Educación Polimo­dal en Lengua y Literatura.
ESPACIO CURRICULAR: LITERATURA UNIVERSAL.
RÉGIMEN: CUATRIMESTRAL (PRIMER CUATRIMESTRE)
CANTIDAD DE HORAS: SEIS
PROFESOR: SERGIO GUSTAVO GRABOSKY.
FUNDAMENTACIÓN Y MARCO TEÓRICO:
La lectura de Literatura en el Nivel Superior, en una Carrera de Profesorado del área específica, debiera ser algo habitual en los alumnos ingresantes, suponiendo que eligen la carrera con un mínimo conocimiento acerca de los alcances de la misma y de la demanda que la cursada les planteará a los estudiantes. Sin embargo, los datos obtenidos en el Período de Diagnóstico, revelan que más de un 80% de los estudiantes no son lectores de literatura, muchos de los cuales no pueden ni siquiera recordar uno o dos textos leídos con anterioridad, ni en su formación escolar ni en su práctica lectora cotidiana. Este dato de la realidad me moviliza a plantear la asignatura Literatura Universal – primer cuatrimestre- como un espacio de lectura de literatura, en el que busquemos, docente y alumnos, desplegar estrategias de lectura literaria, atendiendo a recursos específicos de la literatura y tratando de descubrir claves de lectura que tengan un matiz teórico, como forma de unir la exigencia de lectura de literatura con cierta capacidad de reflexión y teorización.
También debo asumo una perspectiva crítica, ya que mi posicionamiento frente a la noción de Literatura Universal es revisionista, no canónica, lo que se presentará como un tema puntual del programa, en la última etapa, de integración.
En cuánto a las claves de lectura que intentaré abordar en esta materia serán la de la lectura metatextual y la de polifonía. Me interesa que los estudiantes puedan enfrentarse a dos recursos propiamente literarios, que los obligará a despegarse de la anécdota, ya que ambos van de la mano. Así, para poder relevar en una novela las voces sociales presentes, es necesario que el lector despliegue una lectura “metaficcional”, metatextual, ya que si no, no podrá dar cuenta de esta noción teórica. Es por eso que, aunque la dificultad de un concepto tan abstracto como el de “metatexto” (Mignolo, 1976) podría llevar a posponerlo, me parece que se puede partir del mismo, eligiendo un texto literario, lo suficientemente accesible e interesante, como para captar la atención de estos lectores novatos.
En cuanto al concepto de la novela polifónica de Bajtín (1979) me parece oportuno abordarlo, en tanto permite pensar de manera constructiva las nociones de narradores y de personajes en la novela. También permite situar el valor del autor en la producción artística.
OBJETIVOS:
v INTRODUCIR A LOS ESTUDIANTES EN EL DISCURSO LITERARIO Y EN LA LECTURA DE LITERATURA A TRAVÉS DE LA LECTURA LITERARIA.
v PROBLEMATIZAR EL CONCEPTO DE UNIVERSAL Y DE CANON EN LITERATURA.
v SISTEMATIZAR CONCEPTOS PROPIOS DEL ÁREA LITERARIA.

METODOLOGÍA DE TRABAJO:
v Se generarán instancias de lectura individual de los textos literarios, pero con acompañamiento a la lectura a partir de un análisis de las particularidades textuales, estilísticas y ficcionales de cada texto. (En el blog: www.literatura universalgrabosky.blogspot.com, podrá verse en formato “guías” de lectura, las pautas del mentado acompañamiento)
v A su vez, las clases presenciales permitirán un trabajo grupal de discusión y planteo de dudas y problemas surgidos en el proceso lector de cada uno de los estudiantes.
v Se realizarán lecturas grupales e individuales de la lectura de teoría específica para el abordaje de las claves de lectura previstas. (Además de las clases propias de la materia, los días viernes de 21,15 a 23,35 hs, fuera de las horas cátedra de la materia, se realizará un acompañamiento para la lectura de este material, en el marco de las acciones de devolución de la beca de Visitas de estudios al Exterior 2008, a mi cargo).
v Se trabajará como metodología de lectura y análisis el reconocimiento de las claves de lectura previstas y el trabajo de lectura indicial en los textos literarios a través de fichaje. Con esta tarea de reconocimiento se propiciará el desarrollo de discurso analítico propio en los estudiantes.
v Para la lectura teórica se solicitará a los estudiantes, la elaboración de informes de lectura.
v Para explicar y aprender conceptos teóricos se recurrirá a prácticos participativos en los que cada estudiante construya las nociones teóricas a partir de la propia experiencia y la lectura de los textos fuentes.
v Se propiciará que los alumnos integren conocimientos que están viendo en simultáneo en Problemáticas Básicas de la Literatura, como forma de fijar los contenidos.
CONTENIDOS:
UNIDAD I:
LA CLAVE METAFICCIONAL EN LA LECTURA DE LITERATURA:
Metatexto (Walter Mignolo,1976) y Metaficción (Lodge David, 1992)
Lectura de Ítalo Calvino “La aventura de un lector” en Los amores difíciles Tusquets Editores, Barcelona, 1989
UNIDAD II:
RECONSTRUCCIÓN DE LAS VOCES Y LOS GÉNEROS DISCURSIVOS:
Géneros discursivos: Esferas sociales, géneros discursivos y enunciados. Clasificación en géneros primarios y secundarios. (Mijail Bajtin, 1979)
Novela polifónica. Diferencia entre novela monológica y polifónica. (Mijail Bajtin, 1979)
Lectura de Fiódor M. Dostoievski – traducción de José Laín Entralgo- Los hermanos Karamazov Mondadori DeBolsillo, Barcelona, 2004.
UNIDAD III:
¿LITERATURA UNIVERSAL?
Discusión sobre la noción Literatura Universal.
Lectura de material teórico y crítico sobre el problema de la literatura universal.
Entre otros textos se leerán:
Virginia Collera “¿Existe la literatura universal? Babelia reabre el debate sobre la existencia de una narrativa global que inauguró Goethe con el término Weltliteratur”, publicado en el Suplemento Babelia de la versión digital del diario El País, el 12/01/2008.
(http://www.elpais.com/articulo/narrativa/Existe/literatura/universal/elpepuculbab/20080112elpbabnar_12/Tes)
REXROTH KENNETH Recordando a los clásicos. México: F.C.E., 1995.
Definición de Canon, elaborado para Educar,
En:(http://aportes.educ.ar/literatura/nucleo-teorico/tradiciones-de-ensenanza/el-canon-escolar-literario/el_canon_de_la_tradicion_nacio.php)

Entrevistas a Dolina, de http://entrevistasdolina.blogspot.com/
EVALUACIÓN:
CRITERIOS:
v Capacidad de análisis y efectiva lectura de las obras literarias seleccionadas.
v Conceptualización de las teorías literarias desarrolladas en las “claves de lecturas” trabajadas en clases.
v Participación activa en las clases.
v Realización de trabajos prácticos en término y de acuerdo a las normas académicas de presentación.
CONDICIONES DE REGULARIDAD:
1° - Asistencia: Los alumnos deberán acreditar una asistencia del 80%.
Como excepción, a aquellos alumnos que, por situación laboral y/o familiar, inicien trámite administrativo en la institución para una contemplación especial de su asistencia, se les ampliará el margen de inasistencias reduciendo la obligatoriedad al 70%.
2°- Trabajos prácticos: La aprobación del 80% de los trabajos prácticos.
Se prevé la realización de los siguientes prácticos:
Marzo – Abril: Lectura de La aventura de un lector. (TP escrito individual)
Abril: Exposición sobre géneros discursivos. (TP Grupal)
Abril - Mayo: Lectura de Los Hermanos Karamazov. (TP individual, escrito)
Junio: Debate de integración de contenidos. (Utilización del blog).

3°- Parcial: Aprobación en primera instancia o recuperación del par­cial.
Fecha: 18 de Junio de 2009
Recuperatorio: 25 de Junio de 2009.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL:
BAJTIN, M. (1.990), Estética de la Creación Verbal, México, Siglo XXI.
BAL, M. (1.985), Teoría de la narrativa Madrid: Cátedra.
BARTHES ROLAND Y OTROS(1998) Análisis estructural del Relato. México: Coyoa­cán.
EAGLETON TERRY (2001) Una introducción a la teoría literaria México:Fondo de cultura económica
FOKKEMA, D. Y E IBSCH, E. (1.981) Teorías de la Literatura del Siglo XX, Ma­drid: Cátedra.
LAGMANOVICH DAVID (1992) Estudiar Literatura Ediciones del Gabinete Uni­versidad Nacional de Tucumán.
LODGE DAVID El arte de la ficción Barcelona, Ediciones Península, 2006.
MIGNOLO, WALTER D. Elementos para una teoria del texto literario Barcelona: Crítica, 1978.

REISZ DE RIVAROLA, S. Teoría y análisis del texto literario. Buenos Aires, Hachette, 1989 .

REXROTH KENNETH Recordando a los clásicos. México: F.C.E., 1995.
VAX LOUIS Arte y literatura fantásticas Bs.As.: Eudeba, 1973
VITAGLIANO, MIGUEL (1997) Lecturas Críticas sobre la narrativa argentina Bs.As.: CONICET.
WELLEK RENÉ Y WARREN AUSTIN (1953) Teoría literaria. Madrid: Gredos, 1979.
Publicaciones:
BOMBINI GUSTAVO Lulú coquette revista de didáctica de la lengua Año 1 N° 1 Setiembre de 2001.
COIRA MARÍA Y OTROS (2001) “Literatura/s Debates, Juegos, Territorios. Pro­grama de capacitación y actualización docente Polimodal”. Fa­cultad de Humanidades Universidad de Mar del Plata.
COIRA MARÍA “Formalismo Ruso: Shklovski y Tinianov“; “Representación en tanto problema” “Estructuralismo y después” Apuntes de Cátedra para el Mó­dulo Teorías Literarias del Circuito E Universidad de Mar del Plata R.F.F.D.C. – Sede Salta. (2001).
GRABOSKY SERGIO “Proyecto áulico: biblioteca personal, una propuesta de lectura para estudiantes del nivel medio” en Vieira de Oliveira, Ester Abreu y Maria Mirtis Caser, (2001) Universo Hispá­nico Lengua. Literatura. Cultura. Universidade Federale do Espirito Santo.
PALERMO ZULMA “La cultura como texto: tradición/ innovación” UNSa. CIUNSa. 1997
PIACENZA PAOLA “Enseñanza de la literatura y procesos de canonización en la escuela media argentina (1966 – 1976)” en “Lulú coquette. Re­vista de didáctica de la lengua y la literatura”. año 1 N° 1 – Sep­tiembre de 2.001.Bs.As.: El hacedor.
De los alumnos:
CALVINO ÍTALO “La aventura de un lector” en Los amores difíciles Tusquets Editores, Barcelona, 1989
DOSTOIEVSKI FODOR, Los hermanos Karamazov cualquier edición completa.
Además, el dossier sobre metatexto, metaficción, géneros discursivos y polifonía.
También los textos indicados en la unidad III.
www.literaturauniversalgrabosky.blogspot.com