domingo, 3 de mayo de 2009

Acompañamiento a la lectura del segundo libro de Dostoievsky

LIBRO SEGUNDO:
UNA REUNIÓN INOPORTUNA

CAPÍTULO PRIMERO:
Me parece importante ver la cuestión social de los visitantes al monasterio. Todos ellos pertenecen a una clase social definida como “terratenientes”. Al mismo tiempo aparece con claridad la separación de clases entre las mujeres del pueblo y las mujeres de la aristocracia… Pero lo que es una “joyita” es el lugar que ocupa la mujer en la iglesia ortodoxa rusa, según esta ficción. Para rastrear este aspecto habrá que tener en cuenta a los personajes femeninos… el lugar físico en el que pueden o no estar…

CAPÍTULO SEGUNDO:
La pregunta clave del lector activo, en este capítulo, buscará entender porqué Fiodor Pávlovich hace payasadas y se presenta así mismo como tal.
Las citas bíblicas, la referencia a la vida de los santos, cobra un valor especial en boca de tal sujeto, su discurso se vuelve ácido, burlón… reconstruyan el discurso del bufón.

CAPÍTULO TERCERO:
Las citas bíblicas, el salmodiar, historias orales (por ejemplo, la de los niños pequeños que mueren), la confesión y la bendición… nuevamente el capítulo actual nos propone innumerables discursos, en este caso, religiosos.

CAPÍTULO CUARTO:
La discusión teológica de la señora incrédula, por un lado, y por otro, Lise. Además, se introduce una carta que será importante para la historia, la de Katerina Ivánovna. Lector: ¡estate atento!
CAPÍTULO QUINTO:
Un artículo argumentativo de Iván Fiodorovich, del cual, el padre Iosif, el bibliotecario comienza a realizar un informe de lectura “oral”, que es completado por el mismo Iván, permitirán escuchar distintas voces acerca de las iglesias cristianas en el mundo, en esa época.
Hay también una discusión – atentos que se trata de otro género discursivo- sobre el castigo para los presos, que parece tan actual ¿ No pensaron en la justicia Argentina y la problemática actual del delito?
El capítulo termina con una anéctoda de Miusov que nos remite a Francia – nuevamente Francia- y a la revolución socialista y la represión socialista… ¿Cómo interpretan al idea de que el socialismo cristiano es el más peligroso para los represores?

CAPÍTULO SEXTO:
Nuevo personaje que introduce el conflicto entre padres y hermanos.
Además, referencias intertextuales a otros textos literarios.
Presten atención, por otro lado a las referencias a las mujeres; en esos fragmentos aparece el rol social de la mujer…
Como marca de época aparece la costumbre social del duelo…

CAPITULO SEPTIMO:
Un recurso narrativo nuevo: la anticipación, el uso del futuro perfecto; es un personaje, Rakitin, quién realizará la presentación de los sucesos futuros.
Nuevamente se menciona un texto literario (intertextualidad)
Hay también una cuestión de clases sociales y de género…. Atentos, a ver si lo descubren.

CAPÍTULO OCTAVO:
El discurso del bufón reaparece, pero ahora con toda una fuerza, una postura política y de crítica social frente a lo que representa el discurso de la iglesia y los monasterios… Sería conveniente reconstruir ese discurso bufonesco.
Hay una serie de “nota bene” o aclaraciones del narrador… importante pensar quién será ese narrador que se manifiesta en segunda persona del plural.
Las frases en francés son simples: ”plus de noblesse que de sincerité”; “plus de sincerité que de noblesse”. Traducida casi literalmente significan: “Más de nobleza que se sinceridad” y su contraria. El hecho de que estén en francés marca la idea de que el francés representa a un sector social ruso, con una ideología particular, con un vinculación fuerte con lo occidental.

lunes, 27 de abril de 2009

Programa de la materia

PROGRAMA:
INSTITUCIÓN: SEDE DINÁMICA N° 6037/01 B° LIMACHE.
CARRERA: Profesorado para el Tercer Ciclo de la E.G.B. y la Educación Polimo­dal en Lengua y Literatura.
ESPACIO CURRICULAR: LITERATURA UNIVERSAL.
RÉGIMEN: CUATRIMESTRAL (PRIMER CUATRIMESTRE)
CANTIDAD DE HORAS: SEIS
PROFESOR: SERGIO GUSTAVO GRABOSKY.
FUNDAMENTACIÓN Y MARCO TEÓRICO:
La lectura de Literatura en el Nivel Superior, en una Carrera de Profesorado del área específica, debiera ser algo habitual en los alumnos ingresantes, suponiendo que eligen la carrera con un mínimo conocimiento acerca de los alcances de la misma y de la demanda que la cursada les planteará a los estudiantes. Sin embargo, los datos obtenidos en el Período de Diagnóstico, revelan que más de un 80% de los estudiantes no son lectores de literatura, muchos de los cuales no pueden ni siquiera recordar uno o dos textos leídos con anterioridad, ni en su formación escolar ni en su práctica lectora cotidiana. Este dato de la realidad me moviliza a plantear la asignatura Literatura Universal – primer cuatrimestre- como un espacio de lectura de literatura, en el que busquemos, docente y alumnos, desplegar estrategias de lectura literaria, atendiendo a recursos específicos de la literatura y tratando de descubrir claves de lectura que tengan un matiz teórico, como forma de unir la exigencia de lectura de literatura con cierta capacidad de reflexión y teorización.
También debo asumo una perspectiva crítica, ya que mi posicionamiento frente a la noción de Literatura Universal es revisionista, no canónica, lo que se presentará como un tema puntual del programa, en la última etapa, de integración.
En cuánto a las claves de lectura que intentaré abordar en esta materia serán la de la lectura metatextual y la de polifonía. Me interesa que los estudiantes puedan enfrentarse a dos recursos propiamente literarios, que los obligará a despegarse de la anécdota, ya que ambos van de la mano. Así, para poder relevar en una novela las voces sociales presentes, es necesario que el lector despliegue una lectura “metaficcional”, metatextual, ya que si no, no podrá dar cuenta de esta noción teórica. Es por eso que, aunque la dificultad de un concepto tan abstracto como el de “metatexto” (Mignolo, 1976) podría llevar a posponerlo, me parece que se puede partir del mismo, eligiendo un texto literario, lo suficientemente accesible e interesante, como para captar la atención de estos lectores novatos.
En cuanto al concepto de la novela polifónica de Bajtín (1979) me parece oportuno abordarlo, en tanto permite pensar de manera constructiva las nociones de narradores y de personajes en la novela. También permite situar el valor del autor en la producción artística.
OBJETIVOS:
v INTRODUCIR A LOS ESTUDIANTES EN EL DISCURSO LITERARIO Y EN LA LECTURA DE LITERATURA A TRAVÉS DE LA LECTURA LITERARIA.
v PROBLEMATIZAR EL CONCEPTO DE UNIVERSAL Y DE CANON EN LITERATURA.
v SISTEMATIZAR CONCEPTOS PROPIOS DEL ÁREA LITERARIA.

METODOLOGÍA DE TRABAJO:
v Se generarán instancias de lectura individual de los textos literarios, pero con acompañamiento a la lectura a partir de un análisis de las particularidades textuales, estilísticas y ficcionales de cada texto. (En el blog: www.literatura universalgrabosky.blogspot.com, podrá verse en formato “guías” de lectura, las pautas del mentado acompañamiento)
v A su vez, las clases presenciales permitirán un trabajo grupal de discusión y planteo de dudas y problemas surgidos en el proceso lector de cada uno de los estudiantes.
v Se realizarán lecturas grupales e individuales de la lectura de teoría específica para el abordaje de las claves de lectura previstas. (Además de las clases propias de la materia, los días viernes de 21,15 a 23,35 hs, fuera de las horas cátedra de la materia, se realizará un acompañamiento para la lectura de este material, en el marco de las acciones de devolución de la beca de Visitas de estudios al Exterior 2008, a mi cargo).
v Se trabajará como metodología de lectura y análisis el reconocimiento de las claves de lectura previstas y el trabajo de lectura indicial en los textos literarios a través de fichaje. Con esta tarea de reconocimiento se propiciará el desarrollo de discurso analítico propio en los estudiantes.
v Para la lectura teórica se solicitará a los estudiantes, la elaboración de informes de lectura.
v Para explicar y aprender conceptos teóricos se recurrirá a prácticos participativos en los que cada estudiante construya las nociones teóricas a partir de la propia experiencia y la lectura de los textos fuentes.
v Se propiciará que los alumnos integren conocimientos que están viendo en simultáneo en Problemáticas Básicas de la Literatura, como forma de fijar los contenidos.
CONTENIDOS:
UNIDAD I:
LA CLAVE METAFICCIONAL EN LA LECTURA DE LITERATURA:
Metatexto (Walter Mignolo,1976) y Metaficción (Lodge David, 1992)
Lectura de Ítalo Calvino “La aventura de un lector” en Los amores difíciles Tusquets Editores, Barcelona, 1989
UNIDAD II:
RECONSTRUCCIÓN DE LAS VOCES Y LOS GÉNEROS DISCURSIVOS:
Géneros discursivos: Esferas sociales, géneros discursivos y enunciados. Clasificación en géneros primarios y secundarios. (Mijail Bajtin, 1979)
Novela polifónica. Diferencia entre novela monológica y polifónica. (Mijail Bajtin, 1979)
Lectura de Fiódor M. Dostoievski – traducción de José Laín Entralgo- Los hermanos Karamazov Mondadori DeBolsillo, Barcelona, 2004.
UNIDAD III:
¿LITERATURA UNIVERSAL?
Discusión sobre la noción Literatura Universal.
Lectura de material teórico y crítico sobre el problema de la literatura universal.
Entre otros textos se leerán:
Virginia Collera “¿Existe la literatura universal? Babelia reabre el debate sobre la existencia de una narrativa global que inauguró Goethe con el término Weltliteratur”, publicado en el Suplemento Babelia de la versión digital del diario El País, el 12/01/2008.
(http://www.elpais.com/articulo/narrativa/Existe/literatura/universal/elpepuculbab/20080112elpbabnar_12/Tes)
REXROTH KENNETH Recordando a los clásicos. México: F.C.E., 1995.
Definición de Canon, elaborado para Educar,
En:(http://aportes.educ.ar/literatura/nucleo-teorico/tradiciones-de-ensenanza/el-canon-escolar-literario/el_canon_de_la_tradicion_nacio.php)

Entrevistas a Dolina, de http://entrevistasdolina.blogspot.com/
EVALUACIÓN:
CRITERIOS:
v Capacidad de análisis y efectiva lectura de las obras literarias seleccionadas.
v Conceptualización de las teorías literarias desarrolladas en las “claves de lecturas” trabajadas en clases.
v Participación activa en las clases.
v Realización de trabajos prácticos en término y de acuerdo a las normas académicas de presentación.
CONDICIONES DE REGULARIDAD:
1° - Asistencia: Los alumnos deberán acreditar una asistencia del 80%.
Como excepción, a aquellos alumnos que, por situación laboral y/o familiar, inicien trámite administrativo en la institución para una contemplación especial de su asistencia, se les ampliará el margen de inasistencias reduciendo la obligatoriedad al 70%.
2°- Trabajos prácticos: La aprobación del 80% de los trabajos prácticos.
Se prevé la realización de los siguientes prácticos:
Marzo – Abril: Lectura de La aventura de un lector. (TP escrito individual)
Abril: Exposición sobre géneros discursivos. (TP Grupal)
Abril - Mayo: Lectura de Los Hermanos Karamazov. (TP individual, escrito)
Junio: Debate de integración de contenidos. (Utilización del blog).

3°- Parcial: Aprobación en primera instancia o recuperación del par­cial.
Fecha: 18 de Junio de 2009
Recuperatorio: 25 de Junio de 2009.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL:
BAJTIN, M. (1.990), Estética de la Creación Verbal, México, Siglo XXI.
BAL, M. (1.985), Teoría de la narrativa Madrid: Cátedra.
BARTHES ROLAND Y OTROS(1998) Análisis estructural del Relato. México: Coyoa­cán.
EAGLETON TERRY (2001) Una introducción a la teoría literaria México:Fondo de cultura económica
FOKKEMA, D. Y E IBSCH, E. (1.981) Teorías de la Literatura del Siglo XX, Ma­drid: Cátedra.
LAGMANOVICH DAVID (1992) Estudiar Literatura Ediciones del Gabinete Uni­versidad Nacional de Tucumán.
LODGE DAVID El arte de la ficción Barcelona, Ediciones Península, 2006.
MIGNOLO, WALTER D. Elementos para una teoria del texto literario Barcelona: Crítica, 1978.

REISZ DE RIVAROLA, S. Teoría y análisis del texto literario. Buenos Aires, Hachette, 1989 .

REXROTH KENNETH Recordando a los clásicos. México: F.C.E., 1995.
VAX LOUIS Arte y literatura fantásticas Bs.As.: Eudeba, 1973
VITAGLIANO, MIGUEL (1997) Lecturas Críticas sobre la narrativa argentina Bs.As.: CONICET.
WELLEK RENÉ Y WARREN AUSTIN (1953) Teoría literaria. Madrid: Gredos, 1979.
Publicaciones:
BOMBINI GUSTAVO Lulú coquette revista de didáctica de la lengua Año 1 N° 1 Setiembre de 2001.
COIRA MARÍA Y OTROS (2001) “Literatura/s Debates, Juegos, Territorios. Pro­grama de capacitación y actualización docente Polimodal”. Fa­cultad de Humanidades Universidad de Mar del Plata.
COIRA MARÍA “Formalismo Ruso: Shklovski y Tinianov“; “Representación en tanto problema” “Estructuralismo y después” Apuntes de Cátedra para el Mó­dulo Teorías Literarias del Circuito E Universidad de Mar del Plata R.F.F.D.C. – Sede Salta. (2001).
GRABOSKY SERGIO “Proyecto áulico: biblioteca personal, una propuesta de lectura para estudiantes del nivel medio” en Vieira de Oliveira, Ester Abreu y Maria Mirtis Caser, (2001) Universo Hispá­nico Lengua. Literatura. Cultura. Universidade Federale do Espirito Santo.
PALERMO ZULMA “La cultura como texto: tradición/ innovación” UNSa. CIUNSa. 1997
PIACENZA PAOLA “Enseñanza de la literatura y procesos de canonización en la escuela media argentina (1966 – 1976)” en “Lulú coquette. Re­vista de didáctica de la lengua y la literatura”. año 1 N° 1 – Sep­tiembre de 2.001.Bs.As.: El hacedor.
De los alumnos:
CALVINO ÍTALO “La aventura de un lector” en Los amores difíciles Tusquets Editores, Barcelona, 1989
DOSTOIEVSKI FODOR, Los hermanos Karamazov cualquier edición completa.
Además, el dossier sobre metatexto, metaficción, géneros discursivos y polifonía.
También los textos indicados en la unidad III.
www.literaturauniversalgrabosky.blogspot.com

sábado, 18 de abril de 2009

ACOMPAÑAMIENTO A LA LECTURA DE los hermanos

IFD: SEDE DINÁMICA LIMACHE N° 6037/01


PROFESORADO PARA EL TERCER CICLO DE LA EGB Y LA EDUCACIÓN POLIMODAL EN LENGUA Y LITERATURA.


CÁTEDRA: LITERATURA UNIVERSAL


Profesor: Sergio Grabosky


PRIMER ACOMPAÑAMIENTO A LA LECTURA DE


LOS HERMANOS KARAMAZOV DE FIÓDOR M. DOSTOIEVSKI


 

 




  1. CONSIDERACIONES GENERALES:


Para Leer Los hermanos Karamazov, en primer lugar, tienen que posicionarse en el rol de “Amedeo”. Sí, ese personaje de Calvino, al que le gustaban voluminosas biografías o libros antiguos. Y como él, encuentren “un lugar”, un “tiempo” para leer obra tan extensa. Cuando decimos un lugar y un tiempo, nos referimos a pasar por todos los escollos de nuestra vida diaria para poder encontrarnos en paz con nuestra propia lectura del texto.


En segundo lugar, es importante que no lo tomen como un práctico, sino que intenten disfrutar de la situación de ser lectores del gran novelista ruso. Sacará más provecho de la lectura, el que se llegue a “sentir” un lector literario. En cambio, el que se posicione en el rol de alumno que hace una tarea, seguramente vivirá la experiencia como una enorme carga.


Como tercera consideración general, es importante que el lector se vea a sí mismo como activo constructor de sentido. En esta dirección, es interesante ver la lectura como un proceso de comunicación. Ante la ausencia del emisor, es decir, del autor de la novela, queda el texto por él escrito para que sea interrogado, para que el lector interactúe con él. Por eso deben estar dispuestos a ser curiosos y a buscar respuestas a esa curiosidad. Deberán encontrar esa información no poseída hasta ese momento. Lo mismo con el léxico. Si bien siempre conviene reponer el significado mirando al contexto – lo que se dijo antes o lo que se dirá en párrafos siguientes-, es bueno pensar en que, esta puede ser una ocasión para apropiarse de nuevas palabras.


Dispuestos a realizar preguntas al texto, daremos una cuarta recomendación: realicen hipótesis provisorias acerca de los posibles significados de cada capítulo y libro leído. Si aclaramos que es provisoria, debemos estar dispuestos a revisar esas hipótesis para chequear que no sean erróneas.


Sobre los datos y la información del texto, trata la quinta recomendación: deberán estar dispuestos a realizar anotaciones acerca de tantos personajes y tantos nombres. Viene bien establecer los vínculos familiares (reconstruir el árbol genealógico de los personajes) y registrar las diferentes maneras de nombrar a cada personaje, más teniendo en cuenta la dificultad de la pronunciación rusa. También traten de recuperar datos de la época y de la geografía.


La sexta recomendación, tiene que ver con la importancia de buscar información extra, por ser tanta la enciclopédica cultural, histórica que este texto pone en funcionamiento. Por ejemplo, si leo que aparecen autores famosos que yo desconozco, qué bueno sería reconstruir el momento histórico, la importancia para la cultura y la literatura de esos personajes.


En séptimo lugar, quiero establecer una clave de lectura que será importante para la materia: el relevamiento de lo formal. Busquen en el texto todas las cuestiones formales, es decir, cómo está construida la novela. Atiendan a la estructura externa – las partes, si tiene o no dedicatoria, epígrafe, cuántas divisiones organizan el texto.


Pero también lo formal significa atender al narrador o los narradores que se utilizan. Allí será importante mirar los verbos y los pronombres para ver si se utiliza la tercera persona o la primera, si hay un narrador biógrafo o no. Si es omnisciente – lo sabe todo – o manifiesta desconocer algunos elementos de la historia que cuenta. En algunos casos, uno llega a saber quien cuenta la historia, pero para ello hay que estar atentos a cómo se presenta/n el o los narrador/es.


Otra cuestión formal es la cuestión del tiempo del relato: si la historia que se cuenta, es narrada cronológicamente, ordenando también los hechos en el relato, en el orden en que sucedieron en la historia que se cuenta. O si se producen acronologías, ya sea porque se vuelve atrás en algunos hechos o por que se adelante a sucesos del futuro de la historia.


También es formal la manera en que se producen los cambios de temas.


Sería muy importante reconocer en los capítulos diferencias entre segmentos narrativos, descriptivos, dialógicos – nos referimos ahora sólo a la presencia de diálogos formales-, comentativos; al mismo tiempo, sabemos que una novela, al ser un género discursivo secundario, puede tomar otros discursos e incorporarlos a su realización. Sería muy interesante descubrir este otro aspecto formal que hace a la novela. ¿Hay otros discursos presentes en el texto? Ahí deberán estar atentos a la inclusión de conversaciones, de dichos populares, de poemas, en fin, cualquier otro género discursivo propio de la época.


Como octava recomendación, establecemos otra clave de lectura importante: la polifonía. Marquen y analicen los segmentos donde uno puede escuchar “voces” propias de cada personaje. Pero recuerden que no estamos hablando de diálogos formales, sino de la inclusión en la novela de las voces reales de personajes que representan a clases sociales y grupos culturales diferentes. Dicho de otra manera, en la novela de Dostoievski, aplicando la noción teórica de polifonía también desarrollada por Bajtín, podemos encontrar a personajes que tienen voz propia, que tienen una ideología propia y del grupo social al que pertenecen. Y no es lo que sucede en la novela monológica, aquella donde el autor se arroga el derecho a decirnos la voz ideológica de sus personajes, que no son más que réplicas de la propia voz autoral, sino que auténticamente son las voces de un ateo, de un creyente, de un liberal, de un libertino, de un jugador, de un asceta, de un práctico, de un socialista…


Como novena recomendación damos la clave de lectura: marcas del contexto histórico.


Aquí las consideraciones son dobles. Por un lado, la historia está situada y se desarrolla en una época que puede ser la misma o no en la que el autor escribió la novela. Así, el contexto histórico de la historia es una cosa y otra cosa es el contexto de producción de la obra.


Todo discurso incluye elementos propios de su realización discursiva que remiten a ambos contextos. Pues realicen un trabajo indicial –de subrayar, tomar nota y comentar, las marcas que aparecen de esas épocas históricas que deberán saber reconstruir.


Última recomendación (para cumplir con eso del decálogo) sean prácticos al realizar las anotaciones, para que les sirvan dentro de tres meses, cuando rindan los finales será importante el orden, la prolijidad, el cuidad de colocar datos de paginas, capítulos etc.


Por supuesto, que quede claro que a pesar del uso del “debe”, estamos dando, no un trabajo práctico, sino algunas pautas de lo que entendemos por leer. Todo lo que dijimos hasta aquí y mucho más que iremos desarrollando de a poco, está incluido en el verbo “leer”. Estás invitado a posicionarte en el rol más interesante que tiene la literatura, el de lector. Hacélo con todas tus ganas, compartí tus lecturas con los compañeros y … nos vemos en clases.


 

 



  1. ADVERTENCIAS DEL AUTOR:


Esta parte de la novela se llama preámbulo. Es un texto paratextual. Acompaña al texto fuente. Pero al mismo tiempo, en esta novela, ya forma parte del texto mismo, en tanto habla de los personajes de la novela. Para realizar una lectura profunda de esta parte recomiendo:




  • Descubran al narrador biógrafo. ¿Qué persona gramatical aparece para la narración?



  • ¿Cuáles son las características del héroe de la novela?



  • En este texto, el autor presenta un enunciador que hace “metatexto”, que nos habla de la novela en tanto producción y de los lectores de esta novela. ¿Qué lectura metatextual podés realizar? (Cómo es la novela, cuántas historias hay y cuántas novelas. También, en cuánto a los lectores, ¿qué refutaciones anticipa el autor?)



  • ¿Te diste cuenta del tono humorístico del texto? El autor, nada menos que Dostoievski, dice que no sabe si va a poder convencernos con su relato si el héroe es un héroe. También afirma que no es un héroe, o más bien se parece a un antihéroe, raro, extravagante…. Encima de eso dice que todo lo que escribió son palabras vanas… que si después de leer la novela entera descubrimos que no nos gusta y no consideramos héroe a su héroe, que el ya nos los advirtió…en fin, nos está invitando a jugar, a distender la seriedad a la hora de leer “semejante texto…


 

   



  1. PRIMERA PARTE


LIBRO PRIMERO:


LA FAMILIA


CAPÍTULO PRIMERO:


Ideal para que:




  • Empecés un árbol genealógico o genograma…



  • Cuidado, empieza el problema de los nombres de los personajes…. Hay sinónimos… (identificalos y dentro de lo posible, anotalos).



  • Buscá información acerca de Ofelia de Shakespeare…



  • Fijate acerca de una marca de época: ¿cómo eran los matrimonios en la época de la historia?.



  • Los narradores son varios… fijate el cambio entre personas gramaticales, los modos impersonales… ¿Porqué habrá esa variación? Como pista te planteo que a veces, cuando el narrador no es omnisciente, es decir, cuando se presenta como una voz y un punto de vista parcial, él reconstruye el proceso por el cual se enteró de la historia que cuenta. Y entonces menciona sus fuentes, que la historia la escuchó del pueblo, de la gente. Y así aparece el “se dice”, “cuentan”… Incluso en este capítulo el autor incluye versiones diferentes sobre uno de los sucesos. Por favor, releé y explicá estas cuestiones.



  • Empieza la inclusión de otros discursos… No están marcados ni separados del propio discurso, pero hay frases populares, dichos, también conversaciones…¿los tuviste en cuenta?


CAPÍTULO SEGUNDO:




  • ¿Ya te marearon los nombres? Seguí armando ese árbol familiar, así no te perdés… Incluí a los tutores no familiares de los personajes…



  • Aparacen datos de época histórica. ¡Por fin vamos a saber cuándo suceden los hechos que están pasando! Un lector activo, trataría de averiguar eso de febrero del 48…



  • ¡El narrador no sabe! En la escuela primaria y secundaria te enseñaron que el narrador en tercera persona es omnisciente, es decir que lo sabe todo. El nuestro, el de nuestra novela afirma que no sabe… Marcá y comentá qué es lo que no sabe. Pensá el efecto de lectura que produce un narrador así…



  • Hay algunos desórdenes en la manera de contar… para que no te pierdas fijate cuando avanza en el tiempo hacia sucesos posteriores, y cuando cambia de personajes…. Marcá tu libro para que nunca más te pierdas…



  • Atento, lector activo: en este capítulo se anticipa cuál es el conflicto de la primer novela, la externa… ¿Cuál es?


 

   

CAPÍTULO TERCERO:


Seguí marcando y analizando:




  • Tipos de narradores (el uso del impersonal y la tercera persona)


  • La presencia de otros discursos. Atención particular a un género discursivo periodístico propio de la época de la historia.


  • Clave metatextual: ¿todavía no comenzó la novela? Explicá esas referencias a la construcción de la propia novela que hay en este capítulo.


  • La inclusión de las voces de los personajes “en vivo y en directo”…


  • ¿Cómo se van perfilando hasta acá las relaciones interpersonales?

 

  

CAPÍTULO CUARTO


Además de todo lo considerado para los capítulos anteriores, que tenés que seguir analizando en todo el libro (voces, polifonía, discursos, narrador,etc.)




  • A usar el diccionario de francés… ¿por qué usará frases en ese idioma? ¿Está relacionado con afirmaciones del mismo capítulo? ¿Cómo valoraba algún personaje el francés, su cultura? ¿Cómo denomina y caracteriza el autor a esas personas?


 

Traducciones de alguien que sabe poco francés:


Il faudrait les inventer: ¿El engaño, el fallo el mal los inventa? ( no estoy seguro, averigüen ustedes también y avísenme) el sentido es que el personaje se pregunta si no existe el infierno…


 


“J´ai vu l´ombre d´un cocher, qui avec l´ombre d´un brosse frottait l´ombre d´un carrosse”


“He visto la sombra de un cochero que con la sombra de un cepillo frotaba la sombra de un carruaje”


 

  ¿Cómo interpretan esos fragmentos en francés en relación con el tema del infierno?….



  • La relación de Rusia con Francia en esa época es fundamental para entender diferencias de voces. Investigá qué pasaba con la cultura francesa en Rusia, en esa época…


 

  

CAPÍTULO QUINTO:




  • Datos de la historia de los monasterios y de los ermitaños….


  • Práctica religiosa de los ermitaños….


  • Descripción, caracterización de Aliosha.


  • Géneros discursivos: aparece un discurso más: se relatan leyendas populares

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 


¡Bienvenidas/os!

En este espacio encontrarán información complementaria y de apoyo a las clases presenciales de la materia Literatura Universal. De modo tal que los destinatarios directos de este blog son los estudiantes del Profesorado para la EGB3 y la Educación Polimodal en Lengua y Literatura de la Sede Dinámica Limache N° 6037/01, de la Provincia de Salta Capital. Además, son bienvenidos todos aquellos que estén interesados en la problemática de la literatura, la lectura de literatura y los textos literarios que se consideran patrimonio de la humanidad.
El blog será un lugar de trabajo, donde podremos interactuar en función de aprender, de compartir lecturas y de producir nuestros propios textos.


La intención es ofrecer espacios de encuentro y situaciones de producción e intercambio. De todos dependerá que esto sea realmente útil, para llevar adelante nuestro cometido.
En cuanto a la cátedra a mi cargo, Literatura Universal, empezaremos diciendo que su nombre es complejo, en tanto da cuenta de una mirada tradicional acerca del objeto literatura. Por esa razón, el nombre del blog incluye los signos de preguntas, ya que trataremos de reflexionar críticamente sobre nuestra propia existencia dentro del plan de estudios y sobre el concepto mismo de lo universal en relación con el arte y la literatura.






Dejamos inaugurado el espacio (Las fotos son de Alcalá de Henares, en la entrada de la casa de Miguel de Cervantes Saavedra, junto al Quijote y Sancho y en la entrada de la Universidad de Alcalá de Henares)






Sergio Grabosky